top of page
Valley de Urubamba

¿Qué te gustaría visitar?

¡El viaje de tus sueños comienza aquí!
Aquí están los lugares más hermosos e interesantes que puedes visitar.

¡Quiero ir a Perú!

Ollantaytambo

Ollantaytambo es uno de los pueblos más importantes del Valle Sagrado de los Incas en Cusco. Es el único lugar que conserva su antiguo diseño urbanístico inca.

Ollantaytambo es el único pueblo inca que continúa habitado. Sus calles de piedra conservan la arquitectura incaica combinada con templos y plazas coloniales.

Se presume que fue el inca Pachacutec (1438-1471) quien mandó construir Ollantaytambo. Hoy, este pintoresco pueblo es ruta obligada por los turistas que visitan Machu Picchu.

A Ollantaytambo se le conoce como la ‘'Ciudad Inca Viviente’'. Sus habitantes mantienen algunas de las tradiciones heredadas por sus antepasados incas. Su principal atractivo turístico es el sitio arqueológico (también llamada fortaleza) ubicada junto al pueblo.

Ollantaytambo
Titicaca Lake

Lago Titicaca

Desde tiempos inmemorables, esta enorme porción de agua tuvo un impacto místico en la sociedad puneña, ya que el Lago Titicaca es protagonista de dos de las leyendas más proliferadas en esta región sureña peruana. ¿Qué es lo que se comenta sobre este lago? Pues, que aquí se dio origen al mundo. Nada menos. Y también, que emergieron desde las profundidades del Lago Titicaca los dos fundadores del imperio incaico.

El Dios Viracocha salió desde sus aguas para crear al mundo tal y como lo conocemos. Entre sus creaciones más notables, están la del Inti (Sol), Killa (Luna) y las estrellas, además de los primeros habitantes de la tierra, a los que les encomendó la adoración a los Dioses creados. Por su parte, también se comenta la leyenda que Manco Capac y Mama Ocllo, hijos de Viracocha, emergieron desde el Lago Titicaca con la misión de fundar el poderoso y majestuoso Imperio Inca, la cultura más vigorosa que prevaleció en el Perú.

Más allá de las mágicas historias que pasaron de generación en generación, el Lago Titicaca es hoy en día un atractivo turístico por un sinfín de razones, más allá de las tradiciones conversadas por los antepasados puneños. No por nada es el lago navegable más alto del mundo (3812 m s. n. m.), con profundidades de hasta 281 m en los 8300 km² de extensión.

Para viajeros que desean explorar lo mejor de Puno, podrás visitar las Islas Flotantes de los Uros, el Lago Tititcaca, las Islas Artificiales de Taquile y Amantani.

Sacsayhuaman

Sacsayhuamán es una de las edificaciones más asombrosas de todo el mundo. Se piensa que empezó a construirse durante el gobierno del inca Pachacutec en el siglo XV.  ¿Cómo los incas construyeron Sacsayhuaman con estructuras de un peso y tamaño inverosímiles para la época? Muchas preguntas aún son un misterio. Ahí reside la belleza de este sitio arqueológico.

El término Sacsayhuaman significa en quechua “lugar donde se hacia el halcón”. El nombre seguramente se debe a la presencia de estas aves. Se presume que fue una fortaleza, aunque también se cree que pudo ser un centro ceremonial.

Debido a su estructura con aspecto militar, los españoles, a su llegada en el siglo XVI, la habrían nombrado ‘fortaleza’. Cuando se repelió el ataque español allí durante la rebelión de los incas de Vilcabamba, el lugar sirvió de fortaleza inca.

Sacsayhuaman
Cristo Blanco Cusco

El Cristo Blanco

El Cristo Blanco es el monumento más famoso de la ciudad del Cusco. Se trata de una estatua de Jesucristo que alcanza los 8 metros de altura y alza sus brazos en señal de protección en lo alto de la ciudad. Desde lo alto de su colina, nunca dejará de hacerte pensar en Río de Janeiro. Sin embargo, es mucho más pequeño; pero muy visible durante su iluminación nocturna. Se encuentra junto a la fortaleza de Sacsayhuaman. El ingreso a este monumento es gratuito.

¡Quiero ir a Perú!

Pisac

Pisac
 

Pisac que significa "perdiz" en quechua se encuentra a 32 kms de Cusco. Este es el sitio más fascinante después de Machu Picchu por su medio ambiente y la calidad de las ruinas. Ruinas divididos en 4 grupos: Pisaqa, Intihuatana, y Q'allaqasa Kinchiracay. A los pies de la montaña a una altitud de 2 800 metros, muy conocido de la ciudad por su gran mercado de artesanía turística. Pero, sobre todo famosa por sus terrazas. A mediados de julio para pasar la fiesta de la "Virgen del Carmen"

El sitio tenía tres funciones:

- Militar, defendió la entrada sur del Valle Sagrado.

- Terrazas religiosos situados por encima de la ciudadela representa el ala de una perdiz.

- Granja, los pobladores saquearon las tumbas de los Incas antes de la llegada de los arqueólogos.

Laguna Humantay

Laguna Humantay

El nacimiento de esta laguna está ligado estrechamente a la leyenda de los hermanos Ausangate y Salcantay. Según cuenta la misma, ambos decidieron viajar a tierras desconocidas con el fin de terminar con la sequía. El primero optó por ir al sur, donde encontró alimentos que mandó al Cusco. Por su parte, Salcantay se dirigió al norte y, al igual que su hermano, halló provisiones, pero también algo más: el amor.

 

Sin embargo, el romance entre Salcantay y la diosa Véronica no tuvo un final feliz, ya que el Apu debió volver al Cusco para que sus pobladores no se quedaran sin agua. Los dos hermanos se transformaron en nevados y surten hasta hoy de agua a la Ciudad Imperial. Pero la tristeza de Salcantay era tan grande que de sus lágrimas nació la laguna Humantay y se cree que sus cautivantes colores son el reflejo de la autenticidad de sus sentimientos.

Tipon

Tipon

Tipón fue una ciudadela y recinto inca destinado al culto del agua.
En el lugar se edificaron terrazas, andenes, habitaciones de piedra, adobe y conductos de agua majestuosamente trabajados.
Debido a la perfección con que los incas condujeron el agua en Tipón; a este sitio se le considera ‘'Maravilla de la Ingeniería Civil’'.


Entre sus estructuras destacan su altar al sol (Intihuatana), la muralla que protegía el recinto, el mirador Cruzmoqo, desde donde se aprecia la ciudad del Cuzco y sus recintos reales.

Chinchero

Chinchero

Chinchero es reconocido como el ‘pueblo del arcoíris’ pues en época de lluvias (especialmente en enero, febrero o marzo) es posible observar este fenómeno natural con mucha facilidad en este poblado.​

Chinchero es el poblado más típico y pintoresco del Valle Sagrado de los Incas, congrega a doce comunidades indígenas andinas que aún se rigen por el sistema de organización incaico denominado “Ayllu”.

Su población se dedica al cultivo de especies nativas y la ganadería, aunque hoy en día el turismo mueve una gran parte de la economía local. Un pueblo que lucha por mantener viva su tradición milenaria.

Piquillacta

Piquillacta

Centro arqueológico Pre-Inca, caracterizada por sus niveles de Construcción de piedra, cal y yeso. Se dice que Piquillacta en un momento albergó a la famosa Cultura Tiahuanaco, destacan sus calles que forman cuadrantes, construcciones de doble piso con paredes estucadas y pisos pavimentados. 

Racchi

Racchi

El edificio más importante dentro del complejo es el “Templo de Wiracocha” que según los cronistas antiguos fue construido por el Inca Wiracocha en honor al Dios Superior invisible de las personas andinas “Apu Kon Titi Wiracocha”.

El “Templo de Wiracocha” es una gran construcción para esa edad. Arquitectónicamente se clasifica como “Kallanka”, es decir, un alto edificio completamente cubierto con paja.

Q’enqo

Q’enqo

Detrás del sitio de Sacsayhuaman y el Cristo Blanco que domina la ciudad, el sitio de Q'enko significa "zigzag". Toma su nombre de los túneles, escaleras y tanques excavados en la gran roca caliza, en forma de zigzag, probablemente para recibir sangre o chicha durante las ceremonias rituales. En la cima de esta roca se pueden distinguir esculturas en bajorrelieve de pumas, llamas y cóndores. Abajo, una pequeña cueva probablemente sirvió como lugar ceremonial.

Tambomachay

Tambomachay

Es uno de los sitios que se encuentran a la salida del Cusco, camino al Valle Sagrado de los Incas, un poco alejado del camino principal. Son tres grandes terrazas de piedra labrada, comunicadas entre sí por escaleras y muros de cerramiento grabados con diferentes motivos relacionados con la religión Inca. Además, Tombamachay debe su apodo de Baño del Inca a la fuente de agua natural que brota de la segunda terraza a un baño ceremonial de piedra; los incas habrían desviado los manantiales de los alrededores para abastecer de agua a este centro.

Puka Pukara

Puka Pukara

El nombre significa “fuerte rojo” en quechua, y proviene del color rosado que toma la piedra en ciertos momentos del día, dependiendo de la luz. Es uno de los sitios arqueológicos ubicados a la salida del Cusco con dirección al Valle Sagrado; probablemente fue un baluarte para la protección de la ciudad, así como una especie de almacén para una serie de productos agrícolas. Desde la explanada en la parte trasera del sitio, la vista de Cusco es magnífica.

Huaypo

La laguna de Huaypo

La laguna de Huaypo tiene una belleza incomparable rodeada por las cadenas montañosas de Salkantay, Chicón y Verónica; además a los alrededores viven comunidades indígenas que aún mantienen sus costumbres autóctonas e igualmente podrás observar bastante flora y fauna andina, también podrás acampar por cuenta propia. Si eres fotógrafo o amante de la naturaleza viva, este lugar te fascinará con su aguas cristalinas y paisaje único.

Apu Pitusiray

Pitusiray es una montaña de 4.991 metros de altura en la cordillera de Urubamba en los Andes del Perú. Se encuentra ubicado en la provincia de Calca.

La historia de Pitusiray estas son dos montañas que encierran una historia de amor ocurrida en la época de los incas.

Lago Can Can

Calca Lago Can CanTour

En este recorrido especial, descubra las bellezas de nuestros paisajes. Haremos algunas paradas en los miradores más bellos del Valle Sagrado. Conviértase en uno con la naturaleza, las aves, nuestros lagos y todo lo más hermoso que el Valle tiene para ofrecerle.

 

Mirador panorámico Valle Sagrado Urubamba, Calca, Pisac.

¡Este tour se ofrece a un precio especial!

¡Quiero ir a Perú!

Cocalmayo

Baños termales

Los baños termales de Lares  (imagen a la derecha) están conformadas por tres pozas cuyas temperaturas varían desde los 35ºC. hasta los 41ºC. Dichas aguas provienen de un manante natural en lo alto del cerro. Debido a que son ricas en sodio, magnesio, calcio, cloruro, sulfato, potasio y otros minerales; son buenos para dolores musculares y reumáticos. 

Las aguas termales de Cocalmayo (imagen a la esquierda) son el método de la madre naturaleza para infundir relajación en los cuerpos cansados.

Allí encontrará 3 piscinas de distintos tamaños y profundidades. La temperatura del agua varía entre 38ºC y 44ºC. A diferencia de la mayoría de aguas termales en Perú, tiene aguas claras.

Lares

© 2023 Flavios Tours All Rights Reserved

RUC : 20609973111

bottom of page